Opinión del pudding de chía
Opinión personal y receta de mi primer pudding de chía

Desde que soy pequeña recuerdo distintos alimentos con mágicas propiedades que se han ido poniendo de moda a lo largo de los años. Uno de ellos, por ejemplo, fueron las bayas de Goji, que allá por los 2000 pasaron de no existir a estar en todo tipo de tiendas (a precio de oro) y de repente dejé de verlas si no era en comercios muy concretos.
Pues algo bastante similar me ha ocurrido con las famosas semillas de chía, que aunque llevan años en el mercado, sin duda están en pleno esplendor. Esto es así: en España cuando un producto llega a Mercadona es porque es rentable y está en pleno apogeo. Y una de las recetas que más se ve por redes sociales con esta semilla es, sin duda, el pudding de chía.
Vamos a hablar de las semillas de chía
La chía o salva hispanica L. es una planta que proviene de algunas zonas montañosas de sur América y que se ha usado desde hace más de 3000 años modo medicina o alimento. Ahora son sus pequeñas semillas negras las que son ampliamente utilizadas en la gastronomía y que, además, tienen propiedades muy beneficiosas para la salud.
¿Qué propiedades tienen las semillas de chía?
Las semillas de chía sin duda tienen algunas propiedades maravillosas, las más importantes son:
- Son una gran fuente de Omega-3 y otros ácidos grasos esenciales.
- Tienen un alto contenido en antioxidantes.
- Son ricas en fibra, por lo tanto muy beneficiosas para el sistema intestinal.
- Son una estupenda fuente de proteínas, por lo que se recomiendan mucho para personas veganas y vegetarianas.

Eso sí, lo recomendable es tomar entre una y tres cucharadas al día por persona, ya que también tienen un alto contenido en hidratos de carbono. Todo está bien con moderación, no vayas ahora a echarte puñados a la boca buscando la inmortalidad, que nos conocemos.
Algunos de los usos de las semillas de chía
Las semillas de chía pegan con todo. Puedes comerlas crudas (lo que a mi parecer es bastante asquerosillo), puedes añadirlas a una ensalada y darle un plus saludable, puedes encontrarla sobre algunos tipos de pan, con ella se elaboran muchos dulces veganos, donde sustituye al huevo… Y si la mezclas con algún tipo de leche (ya sea de origen animal o vegetal), podrás hacer el famoso pudding de chía.
El pudding de chía
Al dejar la semilla de chía en un líquido, lo absorbe y se hidrata, adquiriendo una textura más blanda y bastante gelatinosa, que a mi personalmente me recuerda q los huevos de rana apilados jajaja. Esto pasa con cualquier líquido o incluso un yogur, por lo que puede combinarse con cualquier leche vegetal y probar con ellas distintas variaciones de sabor de este «pudding»
Mi primer intento de pudding de chía

No paraba de ver por instagram vídeos y fotos de este famoso pudding de chía, por lo que yo no podía ser menos e hice mi primera prueba.
Eché dos cucharadas de chía en un vaso de batidora y añadí 300 ml de bebida de almendras. Le añadí un poco de miel y canela (la canela fue lo único que salvó, para mi gusto, esta receta) y lo dejé un par de horas en el frigo para que cogiera textura.
Después le añadí un poco de mermelada de melocotón y lo coroné con unas frambuesas. Y por fin a probar la ansiada receta.
¡Y menuda decepción! me supo fatal, tenía un regusto horrible. Así que pensé… algo habré hecho mal, no puede ser que todo el mundo esté alucinando con el pudding de chía y a mi no me guste nada… Así que seguí intentándolo.
Pero la cosa no mejoró...
Intenté probarlo con distintos tipos de leche, añadiendo azúcar, sacarina o miel para endulzar… Con canela, sin canela, con mermelada y sin mermelada de distintos sabores… Con distintas frutas, pero nada. No es que sea algo repugnante, pero el regusto que tiene, no me mola nada de ninguna de las maneras. Por lo que a veces me pregunto, esa gente que habla tan súper bien y a la que tanto le encantan los pudding de chía, ¿Le gustarán de verdad? O será todo parte de un postureo healthy a gran escala o incluso un complot a nivel mundial par incrementar el consumo de semillas de chía (esto último es broma, no vaya a ser que se me acuse de conspiranoica).
Total, que sigo consumiendo chía en ensalada o panes, que es lo que he hecho desde que la descubrí y cuando mi amiga me hace tartas veganas, done sustituye el huevo por esa «gelatina» que produce la chía… algún día le pediré la receta, que la verdad está increíble 😉